Descubren 5 exoplanetas imposibles en el desierto de los Neptunos

ASTRONOMÍA

Alex David León Muñoz

9/14/20253 min read

Durante años, los astrónomos han observado una región del espacio conocida como el “desierto de los Neptunos”: una zona donde, según los modelos actuales, no deberían existir planetas del tamaño de Neptuno con órbitas muy cercanas a sus estrellas. Esta escasez se atribuye a la intensa radiación estelar que, en teoría, evapora las atmósferas de estos planetas, dejándolos desnudos o destruyéndolos por completo. Pero ahora, un equipo de investigadores españoles ha roto esa regla no escrita del cosmos.

El equipo detrás del hallazgo

La investigación fue liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Utilizando una combinación de datos del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA y observaciones terrestres con instrumentos como MuSCAT2, MuSCAT3 y LCO-SINISTRO, lograron validar cinco exoplanetas que desafían las expectativas.

Los planetas descubiertos son:

  • TOI-1883b

  • TOI-2274b

  • TOI-2768b

  • TOI-4438b

  • TOI-5319b

Todos ellos orbitan estrellas enanas rojas y se encuentran en la región que hasta ahora se consideraba prácticamente vacía.

¿Qué tiene de especial este desierto?

En los diagramas que relacionan el radio de los planetas con su período orbital, hay una zona donde los planetas tipo Neptuno con órbitas menores a 3 días son extremadamente raros. Esta región fue bautizada como el “desierto de los Neptunos” porque la física estelar sugiere que estos planetas no pueden sobrevivir tan cerca de sus estrellas sin perder su atmósfera.

El hallazgo de cinco Neptunos en esta zona plantea una pregunta incómoda: ¿Estamos entendiendo mal cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios?

Una técnica que ve lo invisible

Para validar estos planetas, los investigadores utilizaron fotometría de tránsitos multicolor, una técnica que analiza el brillo de las estrellas a través de distintos filtros. Esto permite distinguir entre verdaderos planetas y otros objetos que podrían imitar su señal, como enanas marrones o sistemas binarios.

Además, las estrellas anfitrionas —enanas rojas de tipo M— son ideales para este tipo de estudios, ya que su pequeño tamaño y baja temperatura facilitan la detección de planetas pequeños que orbitan cerca.

¿Qué implica este descubrimiento?

  • 🔄 Revisión de modelos de formación planetaria: Los científicos deberán reconsiderar cómo se forman los planetas gaseosos en entornos extremos.

  • 🧪 Nuevas oportunidades para estudiar atmósferas: Estos Neptunos podrían tener atmósferas resistentes o mecanismos de regeneración desconocidos.

  • 🌌 Mayor diversidad planetaria: El hallazgo amplía el catálogo de exoplanetas y demuestra que el universo es más creativo de lo que pensábamos.

¿Y ahora qué?

Este descubrimiento no solo llena un vacío en los mapas astronómicos, sino que abre nuevas líneas de investigación. ¿Cómo sobrevivieron estos planetas? ¿Tienen atmósferas únicas? ¿Podrían existir otros mundos similares en zonas que creíamos imposibles?

La ciencia está en marcha, y cada nuevo planeta descubierto es una pieza más en el rompecabezas cósmico.

Observatorio Astronómico del Roque de los Muchachos, ubicado en La Palma, Islas Canarias

Dale un toque a YouTube para ir a nuestro canal