Fotosíntesis: qué es, cómo ocurre y cuál es su importancia para los seres vivos
ARTÍCULOS NATURALEZA
Alex León
10/3/20252 min read


Cuando miramos un bosque, un campo verde o incluso una simple planta en casa, rara vez pensamos en el milagro invisible que ocurre en sus hojas cada segundo. Sin embargo, ese proceso silencioso es lo que permite que respiremos, que existan los alimentos y que la vida en la Tierra se mantenga en equilibrio.
Ese milagro se llama fotosíntesis, y es uno de los mecanismos más fascinantes y cruciales de la naturaleza. Gracias a él, las plantas transforman la luz del sol en energía y liberan oxígeno al aire, creando las condiciones necesarias para que millones de especies, incluida la nuestra, podamos existir.
Qué es la fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso biológico mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz solar en energía química. Para lograrlo, utilizan agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂) y luz, liberando como resultado oxígeno (O₂) y generando glucosa, una molécula que almacenan como fuente de energía.
En palabras simples: las plantas “respiran al revés”. Mientras nosotros inhalamos oxígeno y expulsamos CO₂, ellas absorben CO₂ y liberan oxígeno.
Dónde ocurre la fotosíntesis
Este proceso ocurre principalmente en las hojas, dentro de estructuras microscópicas llamadas cloroplastos. Allí se encuentra la clorofila, el pigmento verde que captura la energía de la luz solar y que da a las plantas su característico color.
Los cloroplastos funcionan como pequeñas fábricas: reciben la materia prima (luz, agua y CO₂) y producen energía en forma de azúcares que la planta puede usar para crecer, florecer y reproducirse.
Las dos fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis no es un único paso, sino que se divide en dos fases principales:
Fase luminosa
Ocurre cuando hay luz solar. La clorofila absorbe la energía de la luz y la utiliza para dividir moléculas de agua. En este proceso se libera oxígeno al aire y se producen moléculas ricas en energía (ATP y NADPH) que serán usadas en la siguiente fase.
Fase oscura o ciclo de Calvin
A pesar de su nombre, no requiere oscuridad, sino que puede ocurrir de día o de noche mientras haya energía acumulada. Aquí, el dióxido de carbono (CO₂) se combina con el ATP y el NADPH para formar glucosa, el “combustible” que alimenta a la planta.
Por qué la fotosíntesis es vital para la vida
La fotosíntesis no solo es importante para las plantas, sino para todo el planeta. Sus beneficios son universales:
Produce oxígeno, esencial para que la mayoría de los seres vivos respiremos.
Alimenta la cadena trófica, porque la glucosa que producen las plantas es la base de la alimentación de herbívoros y, en consecuencia, de carnívoros.
Regula el clima, al absorber dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Permite la existencia de ecosistemas, al generar la energía primaria que sostiene a animales, hongos y microorganismos.
Aplicaciones humanas de la fotosíntesis
Hoy, el estudio de la fotosíntesis no es solo biología pura. Científicos intentan imitarla en proyectos de fotosíntesis artificial para producir energía limpia y combatir el cambio climático. Este campo promete generar combustibles sostenibles y reducir la dependencia de energías fósiles.
Artículos recomendados
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados