Hoy, el cometa 3I/ATLAS alcanza su punto más cercano al Sol
NOTICIAS ASTRONOMÍA
Alex León
10/29/20253 min read


Hoy, 29 de octubre de 2025 a las 14:17 (hora peninsular española), el cometa 3I/ATLAS alcanzará su perihelio, es decir, el momento en que se encuentra más cerca del Sol en su trayectoria hiperbólica. Este cometa no pertenece al sistema solar: es el tercer objeto interestelar confirmado, después de ‘Oumuamua (2017) y Borisov (2019). Su paso por las cercanías del Sol permite a los astrónomos observar cómo reacciona su núcleo al calor extremo, analizar su composición y estudiar su origen.
Lo que hace especial a 3I/ATLAS no es solo su procedencia, sino su comportamiento: a diferencia de los cometas típicos, su velocidad, trayectoria y actividad lo convierten en un objeto de estudio excepcional.
¿Qué significa que sea “interestelar”?
Un objeto interestelar es aquel que no está ligado gravitacionalmente al Sol. Su trayectoria no es elíptica ni cerrada, sino hiperbólica: entra al sistema solar desde el espacio profundo, lo atraviesa y sigue su camino sin regresar.
3I/ATLAS fue detectado por su velocidad anómala y su ángulo de entrada. Su trayectoria indica que proviene de fuera de la nube de Oort, posiblemente desde otra estrella o región interestelar. Esto lo convierte en una cápsula del tiempo: un fragmento de materia que no ha sido alterado por el entorno solar.
¿Qué se puede estudiar durante el perihelio?
El perihelio es el momento más valioso para los astrónomos. Al acercarse al Sol, el cometa se calienta y comienza a liberar gases y polvo. Este proceso, llamado sublimación, permite analizar su composición interna, que normalmente permanece oculta.
Los telescopios espaciales y terrestres están observando:
La cola de gas y polvo, que revela la composición del núcleo.
La actividad del cometa, que indica si tiene capas volátiles o materiales más estables.
La interacción con el viento solar, que puede modificar su trayectoria o dispersar sus componentes.
Además, se estudia si 3I/ATLAS presenta comportamientos atípicos, como fragmentación, rotación acelerada o emisión de compuestos raros.
¿Qué lo diferencia de ‘Oumuamua y Borisov?
Cada objeto interestelar ha sido distinto:
‘Oumuamua era alargado, sin cola visible, y mostró aceleración no gravitacional.
Borisov se comportó como un cometa clásico, con actividad sostenida y cola bien definida.
3I/ATLAS combina características de ambos: tiene actividad cometaria, pero su trayectoria y velocidad lo hacen único.
Además, su paso por el perihelio ocurre en condiciones óptimas para la observación, con instrumentos más avanzados que en 2017 o 2019. Esto permite obtener datos más precisos sobre su estructura, composición y dinámica.
¿Podría ser artificial?
Algunos investigadores, como Avi Loeb, han planteado hipótesis sobre la posible naturaleza artificial de objetos interestelares. En el caso de 3I/ATLAS, no hay evidencia directa de tecnología o diseño, pero su comportamiento será analizado en busca de anomalías.
La comunidad científica se centra en estudiar su composición química, su simetría estructural y su respuesta al calor solar. Si se detectan patrones no naturales —como emisiones dirigidas, geometrías improbables o materiales exóticos— se abriría un debate sobre su origen.
Por ahora, todo indica que se trata de un cometa interestelar con actividad moderada, pero el análisis continúa.
¿Qué telescopios lo están observando?
Diversos observatorios están siguiendo el evento:
James Webb Space Telescope (JWST): analiza la composición de la cola mediante espectros infrarrojos.
Solar Orbiter: estudia la interacción con el viento solar.
Observatorios terrestres: como el VLT en Chile y el Keck en Hawái, que capturan imágenes y espectros ópticos.
Además, se están utilizando redes de telescopios automatizados para seguir su trayectoria y detectar posibles fragmentaciones o cambios de brillo.
¿Por qué es importante este evento?
El paso de 3I/ATLAS por el perihelio es una oportunidad única para:
Estudiar materia interestelar sin necesidad de viajar fuera del sistema solar.
Analizar procesos de formación planetaria en otros sistemas estelares.
Detectar compuestos orgánicos que podrían estar relacionados con la química prebiótica.
Evaluar modelos de dinámica orbital y trayectorias hiperbólicas.
Además, permite mejorar los protocolos de detección de objetos interestelares, que podrían incluir asteroides, cometas o incluso sondas artificiales.
¿Qué sigue después del perihelio?
Tras el paso por el perihelio, 3I/ATLAS comenzará a alejarse del Sol y del sistema solar. Su velocidad, superior a los 200.000 km/h, lo llevará de regreso al espacio interestelar. Durante este proceso, se seguirán observando:
Cambios en la actividad cometaria.
Posible fragmentación del núcleo.
Variaciones en la trayectoria por interacción con el viento solar.
Los datos recopilados serán analizados durante meses, y podrían dar lugar a nuevas publicaciones científicas sobre la naturaleza de los cometas interestelares.
Artículos astronómicos recomendados
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados
