Los Goya 2025 prohíben películas creadas por IA sin autoría humana
NOTICIAS TECNOLOGÍA
Alex León
10/29/20254 min read


En un movimiento sin precedentes, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha actualizado las bases de la 40ª edición de los Premios Goya para excluir de la competición cualquier obra en la que la inteligencia artificial (IA) sustituya la autoría humana. La medida, anunciada en julio de 2025 y en vigor para las producciones que aspiren a competir en la gala de 2026, establece un nuevo estándar en la industria audiovisual europea.
Según el nuevo reglamento, solo podrán optar a los galardones aquellas obras “cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables”. El uso de IA se permite únicamente como herramienta de apoyo, siempre que no genere elementos fundamentales de la obra sin supervisión humana directa ni sustituya la intervención creativa sustancial.
¿Qué implica esta decisión?
La medida no prohíbe el uso de IA en el cine, pero marca una línea roja clara: la tecnología no puede reemplazar la creatividad humana. Esto afecta a:
Guiones generados por IA sin intervención humana significativa
Dirección o montaje automatizado sin supervisión artística
Actuaciones generadas por deepfakes o avatares sin consentimiento ni dirección humana
Diseño de sonido, música o efectos visuales creados íntegramente por algoritmos sin participación creativa humana
En cambio, se permite el uso de IA como herramienta de apoyo: para corrección de color, estabilización de imagen, doblaje asistido, subtitulado automático o generación de borradores que luego sean reelaborados por profesionales.
Un debate que divide a la industria
La decisión ha generado reacciones encontradas en el sector audiovisual. Por un lado, muchos cineastas, guionistas y técnicos han aplaudido la medida como una defensa necesaria de la autoría, la ética y la integridad artística. Por otro, algunos productores y tecnólogos la consideran restrictiva, argumentando que limita la innovación y no reconoce el potencial creativo de las herramientas emergentes.
El director de fotografía Luis Ángel Pérez declaró: “La IA puede ser útil, pero no puede reemplazar la mirada humana. El cine es emoción, y eso no se programa”. En contraste, la productora Clara Valls, especializada en animación, señaló: “Hay proyectos híbridos donde la IA aporta soluciones visuales imposibles de lograr con medios tradicionales. ¿Dónde trazamos el límite?”
Un precedente europeo
Con esta decisión, los Goya se convierten en los primeros premios cinematográficos importantes de Europa en regular formalmente el uso de la inteligencia artificial. Hasta ahora, festivales como Cannes, Berlín o Venecia no han establecido criterios específicos sobre IA, aunque el tema ha comenzado a debatirse en sus foros paralelos.
En Estados Unidos, la Academia de Hollywood aún no ha emitido una normativa clara, aunque el reciente conflicto entre guionistas y estudios —que incluyó cláusulas sobre el uso de IA generativa— ha puesto el tema sobre la mesa. La decisión española podría influir en futuras regulaciones internacionales.
¿Qué se considera “autoría humana”?
Uno de los puntos más debatidos es cómo definir la “autoría humana” en un entorno donde las herramientas digitales son omnipresentes. La Academia ha aclarado que:
La autoría debe ser atribuible a personas físicas identificables
La IA no puede generar escenas, diálogos, música o montaje final sin supervisión creativa humana
Se exigirá una declaración expresa sobre el uso de IA en el momento de inscripción de la obra
Se podrán solicitar aclaraciones o documentación adicional si hay dudas sobre el grado de intervención humana
Este enfoque busca evitar fraudes, proteger los derechos de autor y garantizar que los premios reconozcan el trabajo creativo real, no la automatización.
¿Qué papel puede tener la IA en el cine?
La inteligencia artificial ya se utiliza en múltiples fases de la producción audiovisual:
Guionización asistida: herramientas que sugieren estructuras narrativas, diálogos o arcos de personajes
Casting virtual: simulaciones de actores para pruebas de cámara o previsualización
Postproducción: mejora de imagen, restauración de metraje antiguo, generación de efectos visuales
Doblaje y localización: sincronización automática de labios y traducción de diálogos
Análisis de guiones: predicción de éxito comercial o detección de sesgos narrativos
Estas aplicaciones no están prohibidas por los Goya, siempre que no sustituyan la intervención creativa humana. La clave está en el equilibrio: usar la IA como herramienta, no como autor.
¿Qué riesgos busca evitar la Academia?
La decisión responde a preocupaciones crecientes en la industria:
Pérdida de empleos creativos: guionistas, montadores, músicos o diseñadores podrían ser reemplazados por algoritmos
Desinformación y manipulación: uso de deepfakes o voces sintéticas sin consentimiento
Homogeneización estética: riesgo de que la IA reproduzca patrones predecibles y elimine la diversidad creativa
Falta de transparencia: dificultad para saber qué parte de una obra fue creada por humanos y cuál por máquinas
Al establecer límites claros, los Goya buscan proteger la diversidad cultural, la ética profesional y la integridad artística del cine español.
¿Cómo afectará a las producciones?
Las productoras que aspiren a competir en los Goya deberán:
Declarar el uso de IA en el formulario de inscripción
Justificar la autoría humana en los elementos clave de la obra
Asegurar la supervisión creativa directa en todo el proceso
Evitar el uso de IA generativa sin intervención humana sustancial
Esto podría suponer un cambio en la forma de planificar, producir y postproducir películas, especialmente en géneros como la animación, la ciencia ficción o el documental experimental.
¿Y el futuro?
La decisión de los Goya no es un punto final, sino el inicio de una nueva etapa. La Academia ha anunciado que seguirá revisando sus bases cada año, en función de la evolución tecnológica y el debate ético.
Además, se ha propuesto crear un observatorio sobre IA y cine, en colaboración con universidades, sindicatos y expertos en ética digital. Su objetivo será analizar tendencias, proponer recomendaciones y fomentar un uso responsable de la tecnología en el ámbito audiovisual.
🔗 Relacionado en CienciaZ.com
Qué es HTTPS y cómo protege tus datos al navegar por internet
Carga inalámbrica: cómo funciona la transferencia de energía sin cables
Samsung Galaxy S25 Ultra vs iPhone 17 Pro: comparativa definitiva en 2025
La prohibición del uso sustitutivo de IA en los Premios Goya 2025 marca un punto de inflexión en la relación entre tecnología y arte. Lejos de rechazar la innovación, la Academia de Cine apuesta por un modelo donde la inteligencia artificial sea una herramienta al servicio de la creatividad humana, no su reemplazo.
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados
