Qué provocó la caída de Amazon Web Services (AWS) en octubre 2025 y cómo afectó a miles de plataformas

NOTICIAS TECNOLOGÍA

Alex León

10/25/20253 min read

El 20 de octubre de 2025, el mundo digital vivió una de sus jornadas más caóticas del año. Un fallo masivo en Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de servicios en la nube del planeta, dejó fuera de servicio a miles de empresas, aplicaciones y servicios esenciales durante más de 13 horas. Desde asistentes virtuales hasta plataformas de pago, pasando por videojuegos, redes sociales y servicios bancarios, el apagón evidenció una vez más la fragilidad de la infraestructura digital global.

Qué es AWS y por qué su caída afecta a todo el mundo

Amazon Web Services no es solo una empresa de servidores: es el sistema nervioso de internet. Desde startups hasta gobiernos, pasando por gigantes tecnológicos, millones de servicios dependen de su infraestructura para funcionar. AWS proporciona almacenamiento, procesamiento, bases de datos, inteligencia artificial, redes y más, todo desde la nube.

Cuando una de sus regiones clave —en este caso, US-EAST-1 (Virginia del Norte)— sufre una interrupción, el efecto dominó es inmediato. Servicios que parecían independientes colapsan porque, en realidad, comparten la misma columna vertebral digital.

Artículo relacionado: Microsoft finaliza el soporte de Windows 10: qué significa para millones de usuarios

Qué ocurrió: una tormenta perfecta en la nube

El fallo comenzó alrededor de las 03:00 AM (hora del este de EE. UU.) y se extendió durante más de 13 horas. Según el informe preliminar de Amazon, el origen fue un error en el sistema de resolución de nombres (DNS) interno, agravado por una sobrecarga en DynamoDB, uno de sus servicios de bases de datos más utilizados.

Este fallo afectó a servicios críticos como EC2 (máquinas virtuales), Lambda (funciones sin servidor), SQS (colas de mensajes) y CloudWatch (monitoreo). Al no poder comunicarse entre sí, los sistemas entraron en bucle de errores, lo que amplificó el colapso.

Plataformas afectadas: de ChatGPT a Fortnite

El impacto fue inmediato y global. Entre los servicios más afectados se encuentran:

  • ChatGPT y Perplexity, que dependen de AWS para su infraestructura de inferencia.

  • Mercado Pago, con interrupciones en pagos y transferencias en América Latina.

  • Snapchat, Duolingo, Reddit, Ring, Prime Video y Alexa, con caídas parciales o totales.

  • Fortnite y Roblox, con servidores inactivos durante horas.

  • Entidades bancarias y operadores móviles en Europa y América, incluyendo BBVA, ING, Movistar y Orange.

La caída también afectó a sistemas de atención al cliente, plataformas educativas, servicios de salud y herramientas de productividad.

Te puede interesar: Casio presenta Moflin, el robot mascota que aprende emociones y crea vínculos reales

Reacción de Amazon y medidas de contención

Amazon publicó un comunicado reconociendo el fallo y detallando las acciones tomadas para mitigar el impacto. Entre ellas:

  • Aislamiento de los servicios afectados para evitar propagación.

  • Reconfiguración de los sistemas de DNS internos.

  • Reasignación de tráfico a otras regiones funcionales.

  • Revisión de los protocolos de redundancia y segmentación.

Aunque la mayoría de los servicios se restablecieron en 9 horas, algunos clientes experimentaron problemas intermitentes hasta bien entrada la tarde.

¿Qué revela este incidente sobre nuestra dependencia digital?

Este evento no es el primero ni será el último. En los últimos años, hemos visto caídas similares en Google Cloud, Microsoft Azure y Cloudflare. Pero lo que diferencia este caso es su escala y simultaneidad: millones de usuarios, cientos de servicios y una duración crítica.

La lección es clara: la descentralización real sigue siendo una promesa incumplida. Aunque la nube se presenta como resiliente y distribuida, en la práctica, muchas arquitecturas dependen de puntos únicos de fallo. La concentración de servicios en pocas manos aumenta la vulnerabilidad sistémica.

Artículo recomendado: Google presenta Gemini 2.5, modelo de IA que interactúa con navegadores

¿Qué podemos esperar a futuro?

Este tipo de incidentes suele acelerar cambios estructurales. Algunas tendencias que podrían intensificarse tras este fallo:

  • Multicloud: empresas que distribuyen su infraestructura entre varios proveedores para evitar dependencias absolutas.

  • Edge computing: procesamiento de datos más cerca del usuario, reduciendo la dependencia de centros de datos centrales.

  • Auditorías de resiliencia: revisión de arquitecturas para detectar cuellos de botella y puntos únicos de fallo.

  • Mayor transparencia: presión pública para que los proveedores de nube informen con más detalle y rapidez.

La nube no es infalible

El fallo de AWS del 20 de octubre de 2025 no solo fue un problema técnico: fue un recordatorio de que la infraestructura digital global es más frágil de lo que parece. Mientras más servicios dependan de un mismo proveedor, mayor será el riesgo de que una sola falla paralice medio internet.

La solución no es abandonar la nube, sino repensar cómo la usamos: con más redundancia, más diversidad de proveedores y más conciencia de los riesgos. Porque en el mundo digital, la resiliencia no es opcional: es supervivencia.

Te puede interesar