Así calcula el GPS tu posición exacta en la Tierra
ARTÍCULOS TECNOLOGÍA
Alex León
10/9/20253 min read


Por Alex León | CienciaZ.com | 9/10/2025
El GPS está en todas partes: en tu móvil, coche, drones, relojes, aviones, barcos y hasta en tractores. Pero ¿cómo funciona este sistema que nos permite saber dónde estamos con precisión que puede llegar a centímetros? Detrás de cada ubicación hay una red de satélites, relojes atómicos, cálculos matemáticos y una ingeniería que conecta cielo y Tierra en tiempo real.
¿Qué es el GPS?
El GPS (Global Positioning System) es un sistema de navegación por satélite desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en los años 70. Aunque nació con fines militares, hoy es una herramienta civil indispensable que permite determinar la posición geográfica de cualquier objeto en la Tierra, o cerca de ella, con gran precisión. Utiliza señales enviadas por una constelación de satélites que orbitan el planeta y calculan la ubicación exacta en tiempo real.
Satélites GPS: constelación y órbitas
El sistema GPS cuenta con al menos 24 satélites activos distribuidos en 6 órbitas alrededor de la Tierra, a unos 20.200 km de altitud, cada uno completando una vuelta al planeta aproximadamente cada 12 horas. Además, hay satélites de respaldo y en mantenimiento, con un total operativo de entre 30 y 32 satélites. Esta constelación asegura cobertura global y redundancia, garantizando que siempre haya suficiente información para calcular la posición.
Relacionado: La Voyager 1 alcanzará un día luz de distancia en noviembre de 2026
Triangulación y relojes atómicos: precisión al nanosegundo
La clave del GPS es la triangulación. Para determinar tu posición, el receptor necesita captar señales de al menos cuatro satélites. Cada satélite transmite su posición y la hora exacta en que envió la señal. Tu dispositivo calcula cuánto tardó cada señal en llegar y, mediante trilateración, determina latitud, longitud y altitud. Cada satélite lleva un reloj atómico extremadamente preciso, porque incluso un error de 1 microsegundo puede traducirse en 300 metros de error. Aunque tu móvil no tiene un reloj atómico, compensa comparando señales de múltiples satélites y ajustando su reloj interno.
Señales, precisión y factores que la afectan
Los satélites GPS emiten señales de radio en tres frecuencias principales: L1 (civil), L2 (correcciones y militar) y L5 (alta precisión y resistencia a interferencias). Factores como rebotes de señal en edificios o montañas, interferencias atmosféricas, obstrucciones físicas, número de satélites visibles y la calidad del receptor pueden afectar la precisión. Dependiendo del receptor y la tecnología usada, la precisión varía desde 3–10 metros en dispositivos civiles estándar hasta 1–2 centímetros con RTK (Real Time Kinematic), usado en agricultura de precisión, topografía y drones.
Relacionado: La NASA cultiva lechugas en el espacio (y descubre un problema oculto)
Sistemas alternativos y GNSS
Aunque GPS es el más conocido, existen otros sistemas: GLONASS (Rusia), Galileo (Unión Europea), BeiDou (China) y NavIC (India). Muchos dispositivos modernos son GNSS (Global Navigation Satellite System), capaces de combinar señales de múltiples sistemas para mejorar precisión y redundancia, especialmente en zonas urbanas o remotas. Esto asegura que, incluso si un sistema falla, la ubicación se pueda determinar con exactitud.
Aplicaciones del GPS en la vida diaria
El GPS está presente en navegación, seguimiento de actividad deportiva, logística de flotas, agricultura de precisión, emergencias, geolocalización de fotos y redes sociales. Cada señal invisible que viaja desde los satélites se traduce en decisiones concretas: desde encontrar la cafetería más cercana hasta guiar un tractor sembrando con precisión milimétrica.
También te puede interesar: El telescopio James Webb revela objetos que parecen estrellas, pero esconden agujeros negros
Riesgos y curiosidades del GPS
Aunque robusto, el GPS puede ser afectado por interferencias, spoofing (falsificación de señales) y dependencia excesiva. Curiosamente, los satélites no saben dónde estás; solo transmiten datos. El receptor hace todos los cálculos. Además, el sistema es gratuito para uso civil, aunque su mantenimiento cuesta miles de millones al año. En 2000, la desactivación de la “disponibilidad selectiva” mejoró la precisión de 100 metros a menos de 10 para civiles.
El GPS es una de las tecnologías más revolucionarias del siglo XX. De un sistema militar pasó a ser indispensable para la vida cotidiana, conectando señales invisibles desde satélites a ubicaciones exactas en la Tierra. Desde la física y matemáticas detrás de cada cálculo hasta la ingeniería que sincroniza relojes atómicos en órbita, el GPS traduce el universo invisible en coordenadas que nunca nos dejan perder el rumbo.
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados