Físicos polacos proponen que el universo tiene capas como una naranja: ¿el camino hacia la teoría del todo?

NOTICIAS ASTRONOMÍA

Alex León

10/23/20252 min read

Físicos de las universidades de Varsovia y Cracovia han propuesto una teoría que compara el universo con una cáscara de naranja. No se trata de una metáfora poética, sino de una hipótesis geométrica que podría ayudar a reconciliar la relatividad general con la mecánica cuántica, dos pilares de la física que hasta ahora han sido incompatibles.

La idea sugiere que el espacio-tiempo no es completamente liso ni continuo, sino que está formado por segmentos curvados, como las celdas de una piel de naranja. Estas curvaturas permitirían que las leyes cuánticas y gravitacionales coexistan sin colapsar, resolviendo uno de los mayores enigmas de la física moderna.

¿Por qué es tan difícil unir la relatividad y la cuántica?

La relatividad general, formulada por Einstein, describe cómo la gravedad curva el espacio-tiempo a gran escala: planetas, estrellas, galaxias. La mecánica cuántica, en cambio, rige el comportamiento de partículas subatómicas, donde reinan la probabilidad, el entrelazamiento y la incertidumbre.

Cuando se intenta aplicar la relatividad a escalas cuánticas —como en los agujeros negros o el Big Bang— surgen infinidades matemáticas y contradicciones. Por eso, encontrar una teoría que las unifique es el “Santo Grial” de la física teórica.

¿Qué propone la teoría de la cáscara?

Según los investigadores, el universo podría tener una estructura multicapa, donde cada “celda” del espacio-tiempo actúa como una unidad cuántica con memoria. Estas celdas se conectan y se curvan, formando una geometría que recuerda a la piel de una naranja.

Este modelo permitiría que la gravedad no sea una fuerza fundamental, sino una propiedad emergente del tejido cuántico. En otras palabras, la gravedad estaría codificada en la estructura misma del espacio-tiempo, sin necesidad de introducirla como una entidad separada.

¿Qué implicaciones tendría?

Si esta teoría se valida, podría revolucionar nuestra comprensión del universo:

  • Resolvería el problema de las singularidades en agujeros negros y el Big Bang.

  • Ofrecería una nueva forma de entender la información cuántica en el cosmos.

  • Podría inspirar avances en computación cuántica y criptografía gravitacional.

  • Y sobre todo, acercaría la física a una teoría del todo, capaz de describir el universo desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande.

Relacionado: ¿Por qué los meteoritos se queman al entrar a la Tierra? Explicación científica completa

¿Es solo una metáfora?

No. Aunque la imagen de la cáscara de naranja ayuda a visualizar el concepto, está respaldada por modelos matemáticos rigurosos. Los investigadores han publicado sus resultados preliminares y están desarrollando simulaciones para probar su validez.

La idea de que el espacio-tiempo tiene una estructura granular no es nueva. Teorías como la gravedad cuántica de bucles y la teoría de cuerdas también sugieren que el universo podría estar compuesto por unidades discretas. Lo novedoso aquí es la geometría propuesta, que permite visualizar esa estructura de forma intuitiva y aplicarla a ecuaciones reales.

Te puede interesar: ¿Por qué el cielo es oscuro si hay tantas estrellas? La paradoja de Olbers tiene la respuesta

¿Qué sigue?

Los físicos polacos están colaborando con equipos internacionales para integrar su propuesta en modelos cosmológicos y simulaciones de agujeros negros. También buscan evidencia indirecta en la radiación cósmica de fondo y en patrones gravitacionales que podrían revelar la estructura “segmentada” del espacio-tiempo.

Relacionado: ¿De qué color es el universo? La respuesta no es lo que imaginas

Te puede interesar