¿De qué color es el universo? La respuesta no es lo que imaginas

ARTÍCULOS ASTRONOMÍA

Alex León

10/9/20254 min read

Por Alex León | CienciaZ.com | 9/10/2025

Cuando miramos al cielo nocturno, parece obvio: el universo es negro. Pero esta percepción es solo una ilusión óptica. Nuestros ojos no pueden captar la luz difusa proveniente de todas las galaxias, así que lo que vemos es simplemente la oscuridad. Sin embargo, científicamente, el universo tiene un color definido y medible: un tono beige pálido, bautizado humorísticamente como “cosmic latte”.

La paradoja del cielo oscuro

En el siglo XIX surgió la paradoja de Olbers, que cuestionaba por qué, con miles de millones de estrellas, el cielo nocturno no brilla como el día. La solución está en la expansión del universo, el desplazamiento al rojo de la luz estelar y la existencia de un horizonte cósmico: la luz de regiones muy lejanas aún no ha llegado a nosotros. Esto significa que aunque millones de estrellas existan en el cosmos, no las percibimos todas.

Relacionado: El peligro que no vemos: los asteroides ocultos tras el Sol podrían golpear la Tierra

Cómo se mide el color del universo

En 2002, un equipo de astrónomos liderado por Karl Glazebrook e Ivan Baldry analizó la luz de más de 200,000 galaxias usando espectroscopía, técnica que separa la luz en sus componentes de color. Combinando toda esa información, obtuvieron un color promedio del universo: un beige pálido que recuerda al café con leche. Lo llamaron “cosmic latte”, una forma de humanizar un dato técnico que resume la historia luminosa del cosmos.

Artículo Recomendado: El telescopio James Webb revela objetos que parecen estrellas, pero esconden agujeros negros

Por qué no percibimos el color real

Existen varias razones por las que nuestros ojos no detectan el “latte cósmico”:

  • La luz está muy dispersa, llegando como radiación tenue desde todas direcciones.

  • Nuestros ojos no son sensibles a esta luz difusa, especialmente en frecuencias lejanas al espectro visible.

  • La mayor parte del universo está vacío o compuesto de materia oscura, que no emite luz.

  • La atmósfera terrestre filtra muchas frecuencias, reflejando más la oscuridad que el color real del cosmos.

Además, el contraste con el cielo nocturno terrestre —dominado por la ausencia de luz directa— refuerza la ilusión de un universo negro. Pero si pudiéramos sumar toda la luz visible del cosmos en una sola imagen, veríamos ese tono beige claro.

Evolución del color del universo

El universo no siempre tuvo este color. Durante sus primeros mil millones de años, dominaban las estrellas jóvenes y calientes, por lo que el cosmos se veía más azul. Con el tiempo, estas estrellas envejecieron y murieron, dando paso a estrellas más frías y rojizas, desplazando el color promedio hacia tonos más cálidos.

Este cambio cromático es una forma indirecta de medir la edad estelar del universo. Cuanto más rojo el tono promedio, más tiempo ha pasado desde la formación de las primeras estrellas masivas.

Artículo Recomendado: Titán, la luna de Saturno que podría albergar formas de vida distintas a la Tierra

Qué nos dice este color

El “cosmic latte” es más que un dato curioso: resume la historia de la formación estelar, la evolución galáctica y la distribución de la materia visible. Cada fotón que llega a nuestros telescopios es un mensaje del pasado, viajando miles de millones de años para contarnos cómo era el universo en diferentes épocas.

Así, el color del universo se convierte en una huella digital cósmica, un testimonio visual de los últimos 13,800 millones de años. Es una síntesis espectral que revela qué tipos de estrellas predominan, cómo se distribuyen las galaxias y qué procesos físicos han moldeado el cosmos.

Curiosidades cósmicas sobre el color

  • El fondo cósmico de microondas, aunque invisible a nuestros ojos, tiene una temperatura de 2.7 K y emite en el rango de las microondas. Si fuera visible, tendría un tono rojizo apagado.

  • Las nebulosas no tienen color propio: lo que vemos en imágenes es luz filtrada por gases o coloreada por instrumentos.

  • El Sol no es amarillo: su luz blanca se ve amarilla desde la Tierra por la atmósfera. En el espacio, es blanca con un leve sesgo hacia el azul.

Relacionado: Oriónidas 2025: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas del cometa Halley

¿Podría cambiar el color del universo en el futuro?

Sí. A medida que las estrellas azules desaparezcan y las galaxias envejezcan, el universo se volverá más rojo. En miles de millones de años, el “cosmic latte” podría convertirse en un “cosmic amber” (ámbar cósmico), reflejando un cosmos dominado por estrellas frías y procesos lentos. Este cambio no es solo estético: indica una transición energética en el universo, desde la juventud explosiva hacia una vejez más silenciosa.

Decir que el universo es negro es como juzgar un libro por su portada. El cosmos es el resultado de millones de estrellas, galaxias y procesos físicos que han moldeado su evolución. Aunque nuestros ojos no puedan ver el “cosmic latte”, este tono beige pálido nos recuerda que el universo no está vacío ni oscuro, sino lleno de luz e historia que aún viaja hacia nosotros desde los confines del tiempo.

Te puede interesar