Starlink llega a los smartphones: cómo funciona y qué teléfonos son compatibles

NOTICIAS TECNOLOGÍA

Alex León

10/3/20253 min read

El acceso a internet está a punto de dar un salto importante. A partir de octubre de 2025, Starlink habilitará la conexión directa de satélites a teléfonos móviles, eliminando la dependencia total de las torres de telecomunicaciones tradicionales. Este avance promete cambiar la manera en que usamos nuestros dispositivos, especialmente en zonas rurales, áreas remotas o lugares donde las redes convencionales suelen fallar.

Cómo funciona la conexión satelital en móviles

El sistema se basa en la red de satélites de órbita baja (LEO) que Starlink ha desplegado en los últimos años. A diferencia de la conexión satelital tradicional, que requería antenas voluminosas, esta nueva tecnología permite que el propio smartphone reciba la señal directamente. El truco está en que los satélites actúan como torres virtuales que orbitan a unos 550 kilómetros de la Tierra, creando una red global con baja latencia.

Para el usuario, la experiencia será casi idéntica a la de conectarse a una red 4G o 5G, pero con una diferencia clave: incluso en medio de un desierto, una montaña o en pleno mar, el teléfono podrá mantener acceso básico a internet.

Qué modelos de teléfonos serán compatibles

No todos los móviles podrán conectarse de inmediato a Starlink. Al principio, solo algunos modelos recientes de marcas como Samsung, Apple y Google integrarán los chips y antenas necesarios para captar estas señales. Se espera que la compatibilidad se amplíe rápidamente con los próximos lanzamientos de smartphones en 2026.

Según los primeros reportes, los iPhone 16, los Google Pixel 9 y los Samsung Galaxy S25 estarán entre los primeros en soportar conexión directa a Starlink sin necesidad de accesorios externos. En dispositivos más antiguos, es posible que se requiera actualizar software o utilizar equipos intermedios para aprovechar esta conectividad.

Internet sin cobertura: un cambio para millones de usuarios

La verdadera revolución no está en los grandes centros urbanos, sino en las zonas donde nunca hubo cobertura confiable. Agricultores, viajeros, exploradores y comunidades alejadas de las ciudades podrán contar con internet estable en su propio móvil, algo que hasta ahora solo era posible con costosos equipos satelitales.

Además, esta tecnología se perfila como una herramienta crítica en emergencias naturales. Cuando un terremoto, huracán o apagón afecta a la infraestructura de telecomunicaciones, los teléfonos con Starlink seguirán funcionando.

Lo que viene en el futuro de la conectividad móvil

Aunque la velocidad inicial será modesta —suficiente para mensajes, llamadas y navegación básica—, Starlink planea mejorar la capacidad de ancho de banda a medida que despliegue más satélites. El objetivo es que, hacia finales de la década, esta conexión permita streaming fluido, videollamadas de alta calidad y aplicaciones en tiempo real, sin importar la ubicación. Esto representa una evolución en la conectividad móvil: los teléfonos ya no dependen únicamente de las redes terrestres, sino que pueden enlazarse directamente con infraestructura satelital. Es un avance técnico comparable al salto que supuso el 4G o el 5G, con implicaciones prácticas para zonas sin cobertura.

Artículos recomendados

Te puede interesar