Astrofísicos detectan anomalías en la expansión del universo que desafían el modelo Lambda-CDM
NOTICIAS ASTRONOMÍA
Alex León
10/17/20252 min read


Nuevas observaciones realizadas por el instrumento DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) han revelado que la expansión del universo podría no seguir un ritmo fijo. Durante décadas, el modelo Lambda-CDM ha sido el estándar para explicar cómo la energía oscura impulsa la aceleración cósmica. Sin embargo, los datos recientes sugieren que esta energía podría estar variando con el tiempo, como si el universo tuviera pulsaciones o fluctuaciones internas. Esta hipótesis implica que la constante cosmológica de Einstein una de las piedras angulares de la física moderna podría no ser tan constante como se pensaba. Algunos investigadores proponen que la materia oscura podría tener propiedades viscosas o dinámicas que afectan el ritmo de expansión, lo que abriría la puerta a una nueva física más allá del modelo actual. Este hallazgo no solo desafía las bases teóricas de la cosmología, también podría alterar nuestra comprensión del destino final del universo.
Artículos recomendados
Starship 11: el cohete más potente de SpaceX ejecuta su vuelo orbital más complejo Detectan agua en 3I Atlas, el visitante interestelar que desconcierta a los astrónomos
Este tipo de anomalías cosmológicas se suman a otras tensiones observadas en la medición de la constante de Hubble, que ya venía mostrando discrepancias entre los datos del universo temprano y el universo local. Si la expansión no es uniforme, podríamos estar frente a una dinámica cósmica más compleja, donde el universo no se comporta como una explosión, sino como una respiración. Esta idea, aunque aún en fase de estudio, podría tener implicaciones profundas en la forma en que entendemos el tiempo, la gravedad y la estructura del espacio-tiempo.
Titán revela una atmósfera más compleja de lo que se pensaba
Nuevos análisis de datos obtenidos por la misión Cassini han revelado que la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, contiene procesos químicos mucho más complejos de lo que se había estimado. Aunque Cassini finalizó su misión en 2017, los datos espectrales y de composición siguen siendo objeto de estudio. Investigadores han identificado patrones de reacciones orgánicas que podrían simular condiciones prebióticas, es decir, similares a las que dieron origen a la vida en la Tierra. Esto convierte a Titán en uno de los cuerpos más prometedores para el estudio de química orgánica extraterrestre. Además, se ha detectado una dinámica atmosférica que sugiere la presencia de ciclos estacionales más intensos, con variaciones en la distribución de metano y compuestos nitrogenados.
Te puede interesar
¿Por qué los meteoritos se queman al entrar a la Tierra? Explicación científica completa
La atmósfera de Titán, rica en metano y nitrógeno, presenta una estructura en capas que interactúa con la radiación solar y los campos magnéticos de Saturno. Estos nuevos hallazgos podrían redefinir los modelos de atmósferas planetarias en lunas heladas y aportar claves sobre cómo se forman moléculas complejas en entornos extremos. Titán no solo es un laboratorio natural para la astrobiología, sino también un espejo de lo que pudo haber sido la Tierra primitiva.
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados