China trae a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna
NOTICIAS ASTRONOMÍA
Alex León
10/5/20252 min read


Por primera vez en la historia, una misión espacial ha logrado recolectar y traer a la Tierra material geológico de la cara oculta de la Luna. La misión Chang’e-6, desarrollada por la Agencia Espacial China (CNSA), marca un hito en la exploración lunar y posiciona a China como líder en el estudio de regiones nunca antes alcanzadas por sondas ni astronautas.
¿Por qué es tan importante la cara oculta de la Luna?
La Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra debido a su rotación sincronizada. La cara oculta, que no vemos desde nuestro planeta, tiene una geología distinta: más cráteres, menos “mares” de lava y una corteza más gruesa. Hasta ahora, ninguna misión había traído muestras físicas de esa región, lo que limitaba nuestra comprensión sobre la evolución lunar.
Chang’e-6 rompe esa barrera. Al aterrizar en la cuenca Aitken del Polo Sur, una de las zonas más antiguas y profundas del sistema solar, la misión ha recuperado fragmentos que podrían contener pistas sobre los primeros mil millones de años de historia lunar.
También te puede interesar: Descubren una SEGUNDA LUNA que orbita la Tierra desde hace 60 años (2025 PN7)
Cómo lo logró la misión Chang’e-6
La misión se lanzó en mayo de 2025 y utilizó una arquitectura de cuatro módulos: orbitador, alunizador, módulo de ascenso y cápsula de retorno. Tras aterrizar con precisión en la cara oculta, el alunizador perforó el suelo lunar y recolectó muestras tanto superficiales como subterráneas. Luego, el módulo de ascenso despegó desde la Luna y transfirió las muestras al orbitador, que las trajo de vuelta a la Tierra en una cápsula protegida.
Este sistema, similar al usado en Chang’e-5 pero adaptado para condiciones más extremas, demuestra una capacidad técnica avanzada: navegación autónoma, comunicación indirecta mediante satélites de retransmisión y operaciones robóticas en terreno desconocido.
Qué se espera de las muestras
Los científicos chinos y colaboradores internacionales analizarán la composición química, isotópica y mineralógica de las muestras. Se busca responder preguntas clave:
¿Por qué la cara oculta tiene menos actividad volcánica?
¿Qué diferencias hay en la formación de la corteza lunar?
¿Existen trazas de agua o compuestos volátiles en zonas protegidas del Sol?
Además, estos datos podrían ayudar a planificar futuras bases lunares, especialmente en regiones del Polo Sur donde se sospecha que hay hielo en cráteres permanentemente sombreados.
Relacionado: La NASA detecta posibles señales de vida en Marte
China y la nueva carrera lunar
Con Chang’e-6, China demuestra tanto capacidad tecnológica como ambición científica. Esta misión forma parte de una secuencia estratégica: Chang’e-4 fue la primera en aterrizar en la cara oculta, Chang’e-5 trajo muestras de la cara visible, y ahora Chang’e-6 completa el ciclo con material inédito.
Mientras la NASA prepara Artemis II para 2026, China sigue adelante con su estación lunar internacional y el telescopio solar CHASE, ya operativo en la estación Tiangong. La exploración lunar ha dejado de ser una cuestión de prestigio: ahora se trata de acceso a recursos, conocimiento geológico y presencia estratégica en el espacio profundo.
También puedes leer: James Webb descubre un patrón galáctico que sugiere vivimos en un agujero negro
Te puede interesar
Divulgación Científica y Tecnológica
Ciencia, Tecnología y Astronomía
Comunidad
© 2025. Todos los derechos reservados